Criptomonedas: Más denuncias por estafas y allanan a Adhemar Capital en Córdoba

Este miércoles estaban allanando la sede, a la que llegó personal judicial y efectivos de la Policía de Córdoba.

Al calor de las investigaciones y los escándalos desencadenados por Generación Zoe en Villa María y un grupo de policías por presuntas estafas piramidales, siguen “lloviendo” denuncias penales en Córdoba contra Adhemar Capital por supuestas fraudes mientras allanan la sede en el Cerro.

Adhemar, con oficinas comerciales en Catamarca (casa matriz), Tucumán y Córdoba, alcanzó una mayor dimensión pública hace algunos días por la reestructuración de contratos con clientes, lo que generó la preocupación de los inversores que reclaman su dinero.

La situación se tornó escandalosa a mediados de febrero, cuando una serie de ahorristas increparon al CEO corporativo Edgar Adhemar Bacchiani en su casa de Catamarca, de donde debió salir escoltado por policías. “Estos aprietes de hoy no los tolero. Vamos a ver esos que gritan ‘ladrón’ si lo pueden justificar”, dijo en su cuenta de Instagram.

Con el avance de los días, la fiscal de Casos Complejos de Córdoba Valeria Paula Rissi sigue acumulando denuncias penales contra Adhemar Capital, ubicada en calle Luis de Tejeda 4075, en pleno Cerro de las Rosas. Este miércoles estaban allanando la sede, a la que llegó personal judicial y efectivos de la Policía de Córdoba.

Paralelamente, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) también analiza los movimientos de la compañía.

Ya son seis las denuncias que presentó el abogado penalista Carlos Nayi en contra del personal de Adhemar en Córdoba. “Estamos hablando de la misma modalidad operativa, el mismo discurso, despojo y engaño”, dijo el letrado a La Voz sobre el perjuicio que habrían sufrido los denunciantes.

“Con un condimento: desesperadamente el hombre (Adhemar Bacchiani) convoca reestructurar la deuda prometiendo que la cuenta Binance (un broker de criptomonedas) va a ser descongelada. Se monta en una mentira para desactivar las denuncias que están ingresando permanentemente en la Justicia”, agregó.

Las maniobras habrían adquirido la misma modalidad delictiva, algo que debe determinar la fiscal en la investigación. En todos los casos, los delitos que fueron denunciados incluyen las figuras de asociación ilícita y estafas (en el fuero provincial) y lavado de activos, intermediación financiera no autorizada y evasión tributaria (en el caso federal).

El ahorrista –un militar– afirmó que la empresa requería efectuar una inversión mínima, que era de 500 mil pesos (octubre de 2021), fondos de los que no podía disponer libremente durante seis meses.

Durante ese lapso, la compañía realizaría inversiones en criptomonedas, otorgándole como cliente una rentabilidad del 13 por ciento mensual que se liquidaría cada 30 días en su cuenta bancaria. Luego de los seis meses, podía optar por retirar la inversión o continuar con la misma modalidad por otro período.

“Había un contrato de inversión que promocionaba esta empresa. Se anunciaba que esos fondos eran utilizados por Adhemar Capital SRL para invertirlos en el mercado de criptomonedas, procurando obtener rendimientos importantes”, señaló Nayi, abogado del militar.

Una vez pactado el contrato con la modalidad “bancarizada”, que requería acreditar la licitud del origen de los fondos, podía acercar a otras personas a colocar sus inversiones no bancarizadas, que lo harían a través de él, cobrándoles una especie de comisión.

Asimismo, el denunciante señaló que le ofrecieron hacer la inversión en efectivo, con un pago de los rendimientos de forma personal en las oficinas y con un beneficio equivalente al 22 por ciento mensual.

Pero sólo acordó la rentabilidad del 13 por ciento, es decir, el cobro de 65 mil pesos mensuales durante noviembre, diciembre y enero, pero ya no en febrero, lo que encendió las alarmas. “La empresa dejó de pagar los intereses”, señaló el letrado. El ahorrista intentó comunicarse por teléfono con la compañía, aunque no logró ubicar a ninguno de los empleados.

La firma establecía un “contrato de mandato de inversión” con el ahorrista, con menos de 15 cláusulas.

En trazos generales, la empresa señalaba operar en el mercado de las criptomonedas con los fondos de los inversores para obtener rendimientos económicos.

La firma declaraba operar en las casas bróker, reguladas por la legislación argentina, y establecía que el ahorrista podía disponer libremente de su capital recién a partir del sexto mes desde la colocación de la inversión inicial.

La rentabilidad pactada –en este caso, convenida en octubre de 2021– era de 13 por ciento sobre los 500 mil invertidos (durante seis meses consecutivos).

La semana pasada, Adhemar Bacchiani, dedicó un live en Instagram para perdier disculpas por las molestias ocasionadas a raíz de la reestructuración de los pagos a los clientes que realizaron sus inversiones en criptomonedas y señaló que pagará a todos, en medio de denuncias penales.

Días atrás, los abogados defensores de los responsables de la firma sostienen que sólo se trata de un bloqueo momentáneo de la cuenta de Binance y que se están reprogramando con los inversores los pagos de los compromisos.