Audiencia clave para destrabar el paro de UTA por 72 horas

El gremio anunció una nueva medida que afectará a los sistemas de corta y media distancia del interior del país.

Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que representa a los choferes del transporte urbano, lanzó un nuevo paro por 72 horas desde las 0 del martes, en reclamo por el cierre de las paritarias que se discuten en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Pero antes, el lunes, habrá una audiencia clave en ese ámbito en el que se buscará destrabar la negociación.

El sindicato quiere que los trabajadores del interior del país consigan el mismo acuerdo que sus pares del Área Metropolitana: un 50 por ciento de incremento anual. Este jueves se realizó una nueva audiencia en Buenos Aires sin que se cerrara el aumento.

En ese marco, el gremio lanzó el paro que afectará a todos los sistemas de corta y media distancia del interior del país, incluido el urbano de la ciudad de Córdoba.

Como respuesta, la Fatap –entidad que representa a los empresarios–, pidió al Ministerio que realice una citación a una “mesa de trabajo presencial” a la que se sumen el Comité Federal del Transporte (Cofetra), el Ministerio de Transporte de la Nación y los poderes concedentes municipales “con facultades suficientes para adoptar decisiones que permitan alcanzar una solución al conflicto”.

Hay que recordar que este miércoles, la Nación publicó en el Boletín Oficial la resolución 263/2022, por la que estableció que para los meses de abril, mayo y junio de este año se girará la totalidad de 10.500 millones de pesos a las provincias.

Ese día también hubo una reunión entre el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el Cofetra, donde se ratificó el compromiso de asistir económicamente a las provincias, hasta fin de año, con 46 mil millones de pesos.

a nueva cifra eleva de 3.200 millones a 3.500 millones de pesos mensuales los subsidios que la Nación reparte entre las jurisdicciones del interior del país. Ese incremento también obliga a las provincias a aumentar sus propios aportes.

En el caso de Córdoba, aún no hay certezas sobre cuánto llegará de esos fondos. En el más optimista de los escenarios, los subsidios nacionales pasarían de 580 millones de pesos mensuales a 632 millones de pesos, de los cuales aproximadamente el 49 por ciento se giran al transporte urbano de Córdoba, y el restos se reparte mayoritariamente para el servicio interurbano y una pequeña fracción queda para los urbanos del interior provincial.

A su vez, la Provincia debería incrementar sus aportes de 420 millones de pesos por mes a 460 millones, de los cuales el 55 por ciento se gira a la Capital.

Ese número ya está cerrado, por lo que no se espera que la Nación modifique su postura en la reunión paritaria del lunes.